La PAC a partir de 2020

La Unión Europea ha abierto el debate público sobre el futuro de la PAC a partir de 2020. El objetivo es valorar como modernizar la Política Agrícola Común (PAC) para que pueda dar una mejor respuesta a los retos sociales, políticos, medioambientales y económicos de hoy en día.

Para ello, la Comisión Europea lanzó una consulta que servirá para estudiar opciones políticas para su futuro. Es necesario obtener una particpación elevada para que las opiniones de agricultores, ganaderos y la población del ámbito rural en general sea tenida en cuenta.

Los primeros datos los puedes encontrar en el siguiente enlace, consulta pública por un periodo de tres meses tras el cierre de la misma el pasado 2 de mayo de 2017.

La consulta se ha dividido en cuatro grandes bloques: Agricultura, zonas rurales y la PAC hoy, Objetivos y Gobernanza, Agricultura, zonas rurales y la PAC en el futuro, Síntesis: Modernización y simplificación. Destaca el nivel de participacion de algunos estados miembros, especialmente Alemania. En el caso de nuestro pais, la participacion ha sido cercana al 8% de todas las aportaciones, con un numero de casi 25.000.

El resultado cualitativo de la consulta será comunicado en una conferencia el 7 de julio de 2017 a la que asistirán una amplia gama de partes interesadas. Se publicará en línea un resumen de los resultados de la consulta. La Comisión publicará también en su sitio web las contribuciones para las que los encuestados han acordado publicar.

Todos estos aportes, junto con otras actividades de consulta, se integrarán en el proceso de evaluación de impacto y se tendrán en cuenta en la próxima Comunicación «Modernizar y simplificar la política agrícola común» según señala la comisión.

En este mismo sentido, la Junta de Andalucía ha remitido la posición del Gobierno Andaluz ante el futuro de la PAC 2020, que se resume en los siguientes aspectos:

– Es necesaria una PAC fuerte, tanto desde el punto de vista presupuestario como legal, que proporcione un marco estable que permita dotar las decisiones del sector productor de seguridad jurídica evitando las modificaciones a corto plazo.

– Hay que mantener las ayudas a la renta a través de pagos directos al agricultor, ya que constituyen el mejor medio para alcanzar los objetivos específicos de la PAC y los nuevos retos ambientales, sociales y territoriales a los que se enfrenta la Unión Europea en el futuro.

– Ha de tenerse en cuenta la diversidad de las producciones y territorios en las distintas regiones que la conforman, de forma que cualquier nueva medida a aplicar pueda adaptarse a las particularidades de las mismas.

– Mantener la sostenibilidad en tres ámbitos principales, social, económico y medioambiental. Este tipo de agricultura genera empleo, mantiene un mundo rural vivo, con explotaciones viables económicamente al mismo tiempo que produce alimentos sanos y de calidad para las personas consumidoras, respeta el medio ambiente y contribuye al mantenimiento de ecosistemas valiosos y de su biodiversidad en beneficio de las comunidades urbanas y rurales.

– Una PAC que garantice  un desarrollo rural en el que se fomenten las inversiones innovadoras y la modernización de las explotaciones, y que permita el relevo generacional y la implicación de la mujer para alcanzar el objetivo de fijar la población en el territorio, de acuerdo con el enfoque de la iniciativa Leader.

– Y finalmente una PAC que apuesta por la simplificación como una prioridad, no sólo en términos legislativos, sino también en su aplicación y en la realización de los controles de los requisitos mediante la digitalización de la agricultura y la aplicación de las nuevas tecnologías disponibles para reducir la carga burocrática y el coste administrativo.

A partir de estos principios, la Junta  expresa su respaldo al Gobierno de España en la negociación que ahora se inicia, ante la puesta en duda del modelo por algunos Estados miembros de la Unión. Así también quedó plasmado en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre la Administración central y las comunidades autónomas, celebrada el pasado 24 de abril.

 

Por otra parte, el Comité Económico y Social Europeo ha hecho público un informe sobre «Los principales factores que influyen en la política agrícola común después de 2020». En el mismo, el CESE acoge favorablemente las reflexiones y debates iniciales sobre el futuro de la PAC a partir de 2020. Si bien los objetivos de la PAC, establecidos sin modificaciones desde 1957 en el Tratado, y los nuevos desafíos que debe afrontar la PAC nunca han sido tan pertinentes, es de suma importancia efectuar un profundo análisis de la actual PAC y del resultado de la anterior reforma. El propósito del presente dictamen es formular algunas sugerencias y participar en la reflexión sobre el futuro de la PAC.

En 2017, la Comisión proseguirá su labor y llevará a cabo una amplia consulta sobre la simplificación y modernización de la PAC. Es importante que la sociedad civil europea desempeñe un papel activo en este proceso. El CESE debería constituir un grupo de estudio para dar seguimiento y contribuir a este proceso.

La agricultura y la silvicultura, así como todas las formas de bioeconomía vinculadas, son fundamentales para mantener el dinamismo en las zonas rurales y reforzar un desarrollo rural equilibrado. Son importantes en lo que respecta al empleo, la cultura, la cohesión territorial y el turismo en las zonas rurales de toda la UE. El despoblamiento y envejecimiento de numerosas zonas apartadas, montañosas o desfavorecidas sigue siendo la tendencia demográfica imperante.

Las sinergias entre los dos pilares de la PAC son importantes y deberían reforzarse. La última reforma refuerza la vinculación y la coherencia entre todos los Fondos EIE, lo cual debería proseguirse.

El CESE se pronuncia a favor de ampliar y hacer obligatorio el uso del método de desarrollo local participativo (DLP) en el marco de todos los Fondos EIE para alcanzar un desarrollo equilibrado de las zonas rurales. Poder recurrir a grupos de acción local, en calidad de socios locales (con la participación de los agricultores), para encontrar y financiar proyectos locales influye positivamente en la calidad de vida de la población. De esta manera se podría combatir eficazmente la despoblación y el envejecimiento de la población de las zonas rurales de la UE

Puedes descargarte el documento del Comité en el siguiente enlace.

En este mismo proceso de consulta pública, La Comisión de Recursos Naturales del Comité de las Regiones, a petición de la Comisión Europea, ha elaborado un proyecto de Dictamen “La PAC después de 2020”. En este fija el objetivo  de promover el desarrollo económico, social y medioambiental de todos los territorios rurales.

La propuesta de Dictamen, pide que se haga de la PAC una política agrícola y alimentaria JUSTA, SOSTENIBLE Y SOLIDARIA al servicio de los agricultores, los territorios y los ciudadanos; considera que solo una política agrícola y alimentaria europea fuerte puede garantizar la seguridad alimentaria europea y el dinamismo de los territorios rurales. Llama la atención de la Comisión Europea sobre la aspiración creciente de los consumidores a una alimentación local de calidad, con un alto valor medioambiental y social, y generadora de empleo y de valor añadido; señala la falta de atractivo económico de la profesión de agricultor, que repercute en una pirámide de edades ya muy desfavorable a la renovación de las explotaciones, observa que la PAC, a pesar de disponer de un presupuesto importante, va acompañada de una fuerte disminución del empleo agrícola (el número de explotaciones europeas se redujo en un 20 % entre 2007 y 2013) y recuerda que la PAC ha contribuido a concentrar la producción agrícola en determinadas regiones en detrimento de otras, incumpliendo así el objetivo europeo de cohesión territorial.

El documento que recoge una serie de recomendaciones políticas,  será sometida al pleno del Comité de las Regiones, los próximos 12 y 13 de Julio de 2017.

Puedes descargar la propuesta de Dictamen en el siguiente enlace. 

Usamos cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.